top of page

¿Qué hacer ante el aumento de la gasolina?

  • Finances México
  • 7 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el precio de los combustibles se debe a los estándares internacionales, analistas financieros añaden que tiene una función recaudatoria.

Néstor Gabriel López López, docente e investigador, afirma que el 40 por ciento del costo de las gasolinas son impuestos, por lo que con este aumento se pagan poco más de 6 pesos de impuestos por litro, una recaudación tributaria que termina por afectar aún más a la sociedad mexicana.

Sin embargo, quitar los impuestos a las gasolinas abriría un boquete muy grande a la recaudación, que nos impediría hacer frente a los compromisos de la deuda pública que desde el 2008 ha venido creciendo, lo que terminaría en incrementar provocar problemas aún mayores.

Dentro de su análisis económico, López López determinó al tener impuestos, la gasolina nos convierte a todos en contribuyentes, pero consideró esta medida del gobierno federal de aumentar el costo de los combustibles como errónea, ya que lo que se necesita es diversificar los impuestos para no seguir afectando a los mismos de siempre.

Sin embargo, por mucho que esto nos pegue, recalcó que la mejor manera de presionar al gobierno es exigiendo los principios de la Ley 3 de 3 y un buen ejercicio del gasto público, no saqueando tiendas ni atacándonos entre nosotros.

“Lo más importante en estos tiempos es conservar la ética en los negocios, además de que hay organismos, como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que imponen multas de los 35 mil a los 3.8 millones de pesos a quienes aumenten el precio de manera injustificada”.

Como una alternativa, propone fortalecer el campo y el turismo, el primero solo para convertirnos en un país autosustentable e independiente de los demás países y el segundo para obtener divisas y así poder sopesar el tipo de cambio, ya que en consecuencia, se espera inflación, variaciones en el tipo de cambio y otras consecuencias económicas.

Además, recomendó consumir a productores locales y no a cadenas, ya que el intermediarismo incrementa los precios en los productos, y en estos tiempos es necesario incentivar el consumo de lo que se hace en casa.

Para finalizar, dijo que es necesario que México migre a los impuestos indirectos, diversificando estos y bajando el costo de los impuestos directos, así como otorgar un estímulo al campo, para poder emplear a las personas que se están quedando sin empleo, producir los alimentos que se demanda actualmente, cotizar una economía de mercado y comer al menos de manera decorosa.


 
 
 

コメント


bottom of page