Apple creará su propio chip de gráficos para el iPhone
- Finances México
- 3 abr 2017
- 3 Min. de lectura
La noticia no la dio Apple, sino la firma inglesa Imagination Technologies: es la compañía detrás de los chips de gráficos PowerVR que están en el corazón del iPhone, del iPad y, también, de dispositivos de otras marcas.

Imagination publicó hoy un comunicado en el que explica que recibió el aviso de Apple de que dentro de casi dos años dejará de requerir sus servicios como proveedor de chips de gráficos (GPU; los que permiten que un dispositivo muestre cosas en pantalla y, sobre todo, definen la calidad de sus gráficos para videojuegos, la eficiencia con la que procesan videos, etcétera); el cliente que aporta la mitad de su facturación le dice que está desarrollando un procesador propio, que competirá con el suyo.
Un smartphone moderno es un amasijo de procesadores, sensores y componentes de múltiples compañías, pero los más importantes son, lógicamente, el procesador central, el de gráficos y el de comunicaciones. Apple hoy diseña sus propios procesadores ARM (la línea Ax que debutó con el primer iPad y cuyas generaciones sucesivas dieron vida a los posteriores dispositivos con iOS) gracias a la compra que hizo de PA Semi en 2008; usa el módem (el chip que permite al dispositivo conectarse con las redes de telefonía celular y Wi-Fi) de Qualcomm y, más recientemente, de Intel; y hasta ahora venía usando los chips de gráficos PowerVR de Imagination.
Con esos diseños, Apple luego encarga la fabricación a Samsung o TSMC (el mayor fabricante de chips por encargo del mundo). Otros componentes (la pantalla, la memoria, la batería, etcétera) son provistos por terceros.
PowerVR es una de las plataformas de gráficos más antiguas del mercado;además de Apple los usa MediaTek (otro fabricante de procesadores para móviles) y los usó Intel; compiten con los gráficos Adreno (de Qualcomm; se los compró a ATI en 2009), los Tegra de Nvidia y los Mali de ARM (la compañía que crea los diseños base de los procesadores que luego otras firmas licencian y adaptan para su uso, como Qualcomm, Mediatek, Nvidia, Apple, Samsung, Huawei, Xiaomi, LG, Texas Instruments, Freescale, etcétera).
Con el anuncio, Imagination (cuyas acciones se desplomaron en la Bolsa de Londres después de conocerse la noticia) avisa que no considera que Apple pueda desarrollar un procesador propio de gráficos sin pagarle regalías por sus patentes (fue una de las primeras compañías en crear chips gráficos); pero aún si fuera el caso (algo que se verá en dos años) el futuro de esta compañía -que echó a 350 personas en 2016- asoma bastante oscuro.
La mayoría de los fabricantes opta o por el diseño base de ARM (Mali, de buen rendimiento) o compra el paquete que le vende Qualcomm con Adreno; Nvidia no logró una presencia significativa en el mercado y por eso cambió la orientación de su oferta -más allá de su línea Shield- a usar esos núcleos gráficos para integrar una supercomputadora en los automóviles de los próximos años. Para Imagination, quizá, el futuro está en ser adquirida por MediaTek, el único de los "grandes" que no tiene su propia plataforma de gráficos.
Para Apple, la decisión implica un mayor costo en investigación y desarrollo pero, al igual que con el procesador central Ax, le permite crear un chip de gráficos ajustándolo en forma exacta a lo que quiere y necesita, antes que comprar un producto prediseñado con cosas que no necesita; la mayor integración habilita, además, a exprimir aún más el rendimiento del hardware; un área que seguramente explorará es el de la realidad aumentada, que según Tim Cook (el CEO de Apple) será clave para la compañía en los próximos años. Si además lo aplica a toda la gama de productos (teléfonos, tabletas, reproductores multimedia y, como especulan muchos, una notebook con procesador ARM reemplazando a los procesadores de Intel) la relación costo beneficio se modifica a su favor.
Es un camino que, con más o menos timidez, están haciendo otros, todos basándose en el esquema de licenciamiento de ARM: Samsung y Huawei fabrican sus propios procesadores -aunque no los usan para todos sus productos-; LG y, en forma reciente, Xiaomi, están comenzando a hacer lo mismo. Esto le ha puesto una mayor presión a largo plazo a compañías como Qualcomm o MediaTek, que tienen que encontrar cómo convencer a estas compañías que comprar una parte estándar es mejor (y no sólo más rentable) que hacer una propia a medida.
Comments